Métodos de investigación

Además de asesorarnos sobre prioridades específicas por tema, los miembros del Comité Asesor Comunitario (CAC) también nos han asesorado sobre un conjunto de métodos de investigación prioritarios. La utilización de estos métodos de investigación en cualquiera de las áreas de investigación propuestas es de particular interés.

Evaluaciones de riesgo de equidad en salud

La pregunta clave que tiene el público en relación con muchas exposiciones ambientales es: "¿Debería preocuparme por esto?" La evaluación integral de riesgos para la salud humana es un proceso de varios pasos que implica la identificación de peligros, la medición de efectos dosis-respuesta, la evaluación de la exposición y la caracterización del riesgo, que puede ayudar a tomar decisiones para controlar o responder de otro modo a las exposiciones a peligros ambientales. El trabajo requiere equipos multidisciplinarios y se puede aplicar a una amplia gama de problemas de salud ambiental. Los miembros del CAC están particularmente interesados ​​en ver evaluaciones de riesgos para la salud humana que tengan en cuenta las disparidades de salud y los determinantes sociales de la salud. 

Existen fuentes de datos de acceso abierto y herramientas de toxicología computacional disponibles para acelerar este proceso, entre ellas:

Contabilidad de costos reales

La contabilidad de costos reales es una metodología que se utiliza a menudo en la agricultura sostenible para tener en cuenta los efectos tanto positivos como negativos asociados con el cultivo de alimentos. Los miembros del CAC están interesados ​​en colaborar en investigaciones que incorporen un enfoque similar a la economía de la salud y que tengan en cuenta los costos reales de la contaminación y otros peligros ambientales. Han solicitado específicamente que el EHSC establezca relaciones con más economistas de UC Davis Health.

Evaluación del impacto en las políticas

Muchos de nuestros miembros del CAC intervienen principalmente en el cambio de políticas de salud pública.

En todas las áreas temáticas, existe un interés significativo en la investigación de salud ambiental que evalúa los impactos en la salud de las intervenciones de políticas de salud ambiental (es decir, cambios en las normas y regulaciones públicas). 

También existe interés en examinar los impactos de las políticas ambientales en la salud pública, de uso de la tierra u otros tipos de políticas que no tienen objetivos directos de salud pública, pero tienen el potencial de influir en la salud pública a través de su impacto ambiental. Este tipo de investigación podría incluir el análisis de los cambios en los niveles de exposición y/o los resultados de salud asociados con la implementación de políticas, el examen del impacto en la salud de mecanismos específicos de implementación y/o la evaluación de los impactos en la salud del cumplimiento (el grado en que se siguen/aplican las políticas de protección de la salud existentes).

Evaluación del ciclo de vida

Una evaluación del ciclo de vida (ECV) es un método para contabilizar los costos y beneficios a lo largo del ciclo de vida de un producto. Dependiendo de los objetivos de la evaluación, se puede considerar una amplia gama de costos y beneficios, incluidos los impactos positivos y negativos en la salud humana. 

La evaluación del impacto en la salud humana se aborda más comúnmente en un tipo de ECV llamado evaluación del ciclo de vida social (ECVS, 10,11,12), que considera los aspectos sociales del ciclo de vida de un producto. La injusticia ambiental y otras disparidades en la salud también se pueden incluir en una ECVS.

Herramientas de visualización de datos de equidad en la salud

Las herramientas de visualización de datos de equidad en la salud utilizan indicadores de exposición y vulnerabilidad para identificar ubicaciones geográficas donde las comunidades corren un riesgo desproporcionado de impactos ambientales en la salud. Estos están diseñados para que los utilicen los responsables de las políticas, las organizaciones comunitarias y los investigadores para establecer prioridades y asignar recursos. En California, estos incluyen CalEnviroScreen 4.0, Climate Change and Health Vulnerability Indicators for California (CCHVIz), el California Healthy Places Index (HPI), el Human Right to Water Portal, EJScreen (nacional) y una herramienta que actualmente se encuentra en desarrollo para analizar las instalaciones tóxicas por parte del Departamento de Control de Sustancias Tóxicas (consulta SB 673 Cumulative Impacts and Community Vulnerability Regulatory Framework, 2021). Estas herramientas brindan datos valiosos para los defensores de la justicia ambiental, los responsables de las políticas y las agencias reguladoras para ayudar a garantizar que se proteja y se de prioridad a la salud de las comunidades con mayor riesgo de sufrir daños. Los miembros del CAC están interesados ​​en investigaciones que utilicen estas herramientas (o similares) o investiguen la eficacia/impacto de estas herramientas para influir en las decisiones sobre presupuestos, uso de la tierra y permisos de manera que mejoren la salud ambiental y pública.

Exposómica

El exposoma se define como "la medida de todas las exposiciones de un individuo a lo largo de su vida y cómo esas exposiciones se relacionan con la salud". Los miembros del CAC han expresado su deseo de que se realicen más investigaciones que analicen mezclas complejas y exposiciones acumulativas, en particular en comunidades que enfrentan cargas ambientales elevadas. La exposómica es un campo emergente que puede ofrecer información sobre estas cuestiones más complejas.

Referencias y lectura adicional en inglés

  1. Environmental Protection Agency: Human Health Risk Assessment Section
  2. Environmental Protection Agency's CompTox Chemicals Dashboard
  3. California Office of Environmental Health Hazard Assessment's Chemical Database
  4. California Department of Pesticide Regulation's Pesticide Database
  5. National Institutes of Health's National Library of Medicine: PubChem Chemicals Database
  6. Environmental Protection Agency's Endocrine Disruption Homepage
  7. U.S. Department of Health and Human Services' National Toxicology Program: Integrated Chemical Environment (ICE) Homepage
  8. Delft University of Technology: Sustainability Impact Metrics: True Cost Accounting Homepage
  9. Rochester Institute of Technology's Golisano Institute for Sustainability Blog: What is life cycle assessment (LCA)? (2020)
  10. United Nations Environment Programme's Guidelines for Social Life Cycle Assessment of Products (2009)
  11. United Nations Environment Programme's Methodological Sheets for Sub-categories in Social Life Cycle Assessments (S-LCA) (2013)
  12. The International Journal of Life Cycle Assessment: A method for human health impact assessment in social LCA: lessons from three case studies (2018)
  13. The International Journal of Justice and Sustainability: Environmental justice along product life cycles: importance, renewable energy examples and policy complexities (2017)
  14. California Office of Environmental Health Hazard Assessment's Draft CalEnviroScreen 4.0 (2021)
  15. California Department of Public Health: Climate Change and Health Vulnerability Indicators for California
  16. California Healthy Places Index Homepage
  17. California Water Boards' Human Right to Water Portal: Hr2w Homepage
  18. Environmental Protection Agency's EJScreen: Environmental Justice Screening and Mapping Tool
  19. California Department of Toxic Substances Control and California Environmental Protection Agency's Revised Draft of SB 673 Cumulative Impacts and Community Vulnerability Draft Regulatory Framework (2021)
  20. Centers for Disease Control and Prevention: Exposome and Exposomics